Martín Eduardo. [Blog de Estudiantes UnADM]
miércoles, 10 de febrero de 2016
domingo, 22 de noviembre de 2015
jueves, 19 de noviembre de 2015
El lado oscuro del universo
"There's no dark side of the moon really. Matter of fact, it's all dark"
("No hay un lado oscuro en la Luna, en realidad toda la Luna es oscura")
Roger Waters – Eclipse [Pink Floyd - Dark Side Of The Moon 1973]
("No hay un lado oscuro en la Luna, en realidad toda la Luna es oscura")
Roger Waters – Eclipse [Pink Floyd - Dark Side Of The Moon 1973]
INTRODUCCIÓN.
En la cultura general el uso del adjetivo “oscuro” siempre
va acompañado de una connotación negativa, relacionado frecuentemente con las
dicotomías religiosas y místicas que la lengua heredó. En nuestro caso del
universo, “oscuro” pierde totalmente ese matiz y se convierte en un concepto de
dualidad; como luz que no ilumina, como una sombra que nos guía entre el
destello.
No sólo la luz y lo que logramos ver fue lo que nos dio la
pista esencial sobre lo que sabemos hasta el momento del universo, sino también
la oscuridad. Esa característica oculta que por mucho tiempo guardó en su
naturaleza, grandes detalles de lo que el universo entrañaba.
Entender al universo requiere en muchas ocasiones tanto de
observar cada detalle, como de cerrar los ojos y navegar en los ríos de la
imaginación y el conocimiento científico, divorciarnos de los conceptos que el
empirismo restringió y consentir que existe un mundo de posibilidades y
probabilidades a la vuelta de la esquina.
SUMARIO.
- - Límites y fronteras del mundo tridimensional.
- - El efecto doppler como mapa de expansión.
- - Big Bang y la explosión de las mentes.
- - El armazón oscuro, estructura del universo.
- - Apocalipsis cósmico.
- - Conclusiones.
Límites y fronteras
del mundo tridimensional.
Tanto el ser humano, como todos los organismos que existen,
somos el resultado de un complejo, consecuente y aunque no muy poco sistemático,
proceso evolutivo. Una batalla adaptativa que lleva ocurriendo desde hace
millones de años, con el único propósito de prevalecer como especie afinando en
la medida de lo posible o lo idóneo, cierta perfección. A pesar de ser una
especie muy compleja en nuestra configuración, no somos perfectos con respecto
al mundo que es ajeno al circundante. No hubo nunca una necesidad evolutiva
para desarrollar un mecanismo que nos permitiera responder a las condiciones
físicas o químicas de espacio exterior, o que nos ayudara a percibir los
fenómenos que ocurren a millones de kilómetros. Nuestra visión y percepción
está limitada y por mucho tiempo pocos lograron comprenderlo.
Lo que percibimos con nuestros ojos, es una fotografía
bidimensional causada por el reflejo de la luz en los objetos que nos rodean y entendida
como la relación de espacio y tiempo de nosotros hacía con ellos. Esta
experiencia empírica dificultó en un tiempo la concepción de que lo que
observamos a lo lejos, no está ocurriendo en ese momento y que sólo es una
imagen de algo que ya sucedió.
Hemos desarrollado metodologías, herramientas y modelos que
nos han ayudado a vencer estas limitaciones sensoriales y que hoy se traduce en
una nueva visión y comprensión del universo.
El efecto doppler como mapa de expansión.
Si un trompetista se dirigiera hacía nosotros, en un
vehículo a una velocidad considerable, tocando en su instrumento, supongamos la
nota de C3 (do), que es la frecuencia de 130.81 Hz, en medida que éste se
acerca, lo que percibiríamos no sería esa nota, sino una más alta, posiblemente
un D#3 (re sostenido), 155.36 hz. En el momento en el que el trompetista está
delante de nosotros, escucharíamos la nota real y al instante de que empieza a
alejarse, escucharíamos una nota más baja, posiblemente A2 (la) 110.00 hz. Esto
se debe a que la longitud de la onda, en este caso la frecuencia de la nota de
A3, al propagarse en movimiento, se acorta o se amplia, como si se fuera
“apretando” al acercarse y “rezagándose” al irse, dándonos una impresión de ser
un diferente sonido. A este efecto se le llama, efecto doppler.
En este mismo principio la luz también es una frecuencia de
onda. Los tonos es al sonido, como los colores es a la luz. Si un haz de luz
blanca se dirigiera a nosotros desde un punto en movimiento, el tipo de luz que
notaríamos sería un color que tienda al azul, en caso contrario, si el punto
donde la luz se emite, va alejándose de nosotros, percibiríamos un tono con
tendencia al rojo.
El astrónomo Edwin Hubble fue de los primeros en hacer
estudios con el corrimiento al rojo y
el primero en descubrir que ninguna galaxia se aproxima, de hecho, en un
principio él creyó que todos los astros en el universo se alejaban de nosotros.
Más tarde comprendió que estos patrones sugerían que el universo se está
expandiendo y no sólo eso, sino que también se va acelerando. No hay que
confundirse con la relación, velocidad-distancia, que menciona que al alejarse
una galaxia de nosotros, aunque sea en el mismo patrón en la que se alejan las
más cercanas no van más rápido, sino que están más lejanas en mayor proporción.
Big Bang y la explosión de las mentes.
Entender los patrones en la naturaleza ha sido de crucial
importancia para la sobrevivencia en el pasado, sin embargo esta cualidad se ha
convertido en la piedra angular de la ciencia. La observación, la
experimentación e incluso la experiencia previa son herramientas que ayudan a
armar los rompecabezas de los enigmas. No siempre es necesario ser testigo de
un fenómeno o de un hecho para entender lo que ha sucedido.
Para ilustrar con un ejemplo, supongamos que en tu casa
tienes una mascota, un perro cachorro con mucha energía, que además le están
creciendo los dientes y es muy inquieto. Un día limpias cuidadosamente tu casa,
te das cuenta de que tienes que salir de prisa y olvidas encerrar al perro en
un lugar donde no pueda hacer destrozos. Al regresar después de unas horas,
toda tu casa está desordenada, la basura de los botes por todos lados, los
sillones destrozado como si hubieran sido mordidos. ¿Qué podrías intuir? Desde
luego, que fue el perro.
Al observar el universo ocurre lo mismo, notas patrones y
acomodos propios de una acción aunque caótica, que es constante. En el universo
las galaxias, estrellas y planetas se van poco a poco alejando unos de otros,
lo que podemos intuir que en algún momento todo estuvo junto.
El descubrimiento de Hubble dio pauta a otros científicos
como el sacerdote católico Georges Lemaître (que según fuentes fue él el primero
en proponer la expansión del universo y no Hubble), de postular la teoría del
Big Bang. Tomando en cuenta el corrimiento al rojo, estudios de la física de
los astros y otras evidencias como la
radiación de fondo, se fue constituyendo poco a poco la teoría más aceptada
por los científicos sobre el origen del universo.
No sólo las galaxias van recorriendo el camino que la
inercia de la gran explosión causó, sino también una infinidad de partículas
que puede ser percibida por la mayoría de los aparatos receptores de
radiofrecuencias, como lo es las TVs análogas (la nieve de colores o de blanco y negro que se capta cuando no hay
ningún canal por sintonizar) y los radios (ruido).
Al igual que el ejemplo del perro, podríamos intuir gran
cantidad de aspectos basados en la evidencia circundante, sin embargo no
podemos estar 100%. Incluso el perro no pudo haber sido el causante del daño,
existe la posibilidad que hubiera sido un ladrón o alguien que tuviera un
motivo para hacer ese mal. Sin embargo, la constante investigación y creación
de máquinas y herramientas van despejando cada día más las dudas.
En ocasiones la creatividad, la imaginación y la pericia
juegan un papel importante, tal y como lo hizo Albert Einstein al demostrar la
curvatura del universo, la cuarta dimensión que hasta antes de él sólo existía en
el plano teórico. Einstein estaba convencido de que la gravedad de un objeto
celeste deformaba el espacio alrededor de él, y para demostrarlo pidió en 1919 a
la comunidad de astrónomos y científicos, observar y registrar el eclipse de
sol que ocurriría en ese año, tomando en cuenta las estrellas que se
encontraban detrás al momento de que la luna pasara delante de él. El resultado
fue sorprendente, la luna permitió no ser encandilados por la luz del sol,
bloqueándola por un momento, los científicos y astrónomos se maravillaron al
poder observar las estrellas que se encontraban detrás.
El armazón oscuro, estructura del universo.
Einstein dio una nueva visión del universo, pero aún
quedaban muchas interrogantes. ¿Qué hacía que las galaxias giraran alrededor de
un espacio aparentemente vacío?
La expansión del universo acelerada, la deformación de la
luz y la influencia gravitatoria en espacios vacíos, sugirieron que existía
algo más ahí de lo que podíamos observar. Los científicos denominaron “materia
oscura” porque su cualidades eran propias de la materia, tenía fuerza de
atracción y energía sólo que no emitía, ni reflejaba luz. Al hacer estudios
sobre cómo la luz se deformaba y usando lentes gravitarios, los científicos
comenzaron hacer un mapa de materia oscura en el universo y notaron que ésta
permeaba el universo, representando un 25% del universo y la materia visible,
sólo el 4%.
Los científicos no sólo se dieron cuenta de su gran cantidad, sino que descubrieron que la materia oscura actuaba como una estructura que soportaba a la materia visible, dando forma a las galaxias, a las estrellas y por ende, a nuestro propio sistema solar.
Los científicos no sólo se dieron cuenta de su gran cantidad, sino que descubrieron que la materia oscura actuaba como una estructura que soportaba a la materia visible, dando forma a las galaxias, a las estrellas y por ende, a nuestro propio sistema solar.
Hasta el momento no se ha logrado contar con evidencia
tangible acerca de la energía y materia oscura en el universo a pesar de su
vasta cantidad, la misma naturaleza de ésta no nos lo permite, además que se
debe abordar desde una forma distinta a la que se estudia el modelo estándar de
la física de partículas.
Apocalipsis cósmico.
No hay plazo que no se
cumpla, ni deuda que no se pague y todos tenemos una deuda con el universo.
Nada es para siempre, ni el universo mismo o al menos como lo conocemos. Hasta
el momento hay varias teorías de lo que podría suceder, todas equivocadas,
todas ciertas o un poco de todas. La expansión acelerada, el agotamiento
eventual de toda la energía, la fuerza y la energía que los átomos contienen,
podrían finalmente desintegrarse y con ella toda la estructura que mantiene
soportado al universo, son factores que se han tomado en cuenta.
El Big Freeze (el gran
congelamiento), el Big Rip (el gran
desgarre), el Big Crunch (la gran
implosión), el Big Chance (el gran
cambio) son los favoritos. Aunque esto resulte perturbador, faltarán
millones de años para que suceda. Desde luego, nuestro sistema solar tiene una
esperanza de vida mucho menor que la del universo pero que tampoco debería
preocuparnos.
Conclusiones.
El universo nunca va a dejar de sorprendernos y admirarnos,
el principal motivo es que éste se muestra indiferente a nuestros deseos y
caprichos, el deseo de control y la incertidumbre siempre será un factor para
que el ser humano busque obsesivamente una respuesta. El fin no justifica los
medios, sin embargo el medio en esta compulsión humana ha llevado a grandes
descubrimientos y avances tecnológicos. La sed de conocer y aprender siempre
será el mejor paraje en este viaje de vida.
La materia y energía oscura está inmersa en nosotros, nos
conecta con el universo y nos hace uno mismo. El entrañarse en lo que está más
allá de lo visible, de lo evidente, es la pauta que debe seguir todo
investigador, todo defensor de la verdad, todo amante del saber. Algo nos ha
enseñado las grandes mentes en la historia, que hasta ellos mismos se han
equivocado un centenar de veces, todo con el fin de afinar el conocimiento.
Al igual que Hubble, Einstein, Lemaître, usaron los
conocimientos de sus antecesores para dar una explicación integral, así también
debemos ser nosotros. No sólo tomar una única referencia, sino complementar con
lo que sabemos y lo que podemos saber.
Eje 4. Actividad 1.4
¿Por qué has elegido ese tema? y describe,
¿de dónde partiste para empezar a escribir?
De los 4 temas sugeridos 3 de ellos me llamaban mucho la
atención: El universo, la inteligencia artificial y las adicciones.
Hace algunos años, mi hermano y yo trabajábamos haciendo
adaptaciones eléctricas para automóviles, controladores de vidrios, puertas y
motores por medio de controles remotos. Tiempo después empezamos a hacer modelos
de “casas inteligentes” a base de sensores, motores y programación de
circuitos. Nunca tuvimos el tiempo suficiente para llevarlo tan lejos, pero era
algo que me apasionaba, por eso me llamaba la atención el tema de Inteligencia
artificial. Leyendo superficialmente el artículo, noté que estaba abordado
desde el aspecto utópico más que el técnico, por eso lo omití.
Tema relacionado con El
cerebro adicto contenía asuntos que en una etapa de mi vida me maravillaba mucho,
cuando era muy introspectivo y analítico de mi entorno, donde experimenté desde
pies ajenos y desde los propios, distintos estados mentales. A pesar de ello no
lo consideré como un tema adecuado, ya que las opiniones son muy subjetivas y
abren el camino a un debate que no siempre es objetivo.
Finalmente el tema de el
lado oscuro del universo fue el que más se adecuaba al objetivo de la actividad.
Mi gusto por la física, la religión y la ciencia, así como el debatir en grupos
de redes sociales, complementaba bastante el contenido de este tema. Sé que no
seguí al 100% el tema como iba sugerido pero me parecía pertinente aportar
algunos datos adicionales para el mejor entendimiento.
¿De dónde partí para iniciar? Del disco de Pink Floyd: Dark Side Of The Moon. El diálogo al final del disco siempre
me resultó una idea muy pertinente. El relacionar las palabras “lado oscuro” me
ayudó con la idea de la introducción. Después de eso, todo fue fluyendo en un
ritmo sereno pero firme, siguiendo las pautas y el son del texto del tema.
A pesar de contar con muchos elementos a favor, confieso que
resultó ser un tema bastante difícil por muchas razones. No lograba entender si
el propósito de la actividad era la de hacer un texto tipo ensayo, un resumen o
una síntesis. Fuera cualquiera de estas, el texto venía muy sintetizado y
desarrollado de manera muy esencial, sólo ideas principales e importantes.
¿Cómo hacer un extracto de un extracto?
miércoles, 11 de noviembre de 2015
¿Distribuyo de forma adecuada mi tiempo?
Mis actividades cuando laboro en el horario de 9:00 am a 4:00 pm
Mis actividades cuando laboro en el horario de 9:00 am a 4:00 pm
Me he habituado a mi rutina y me funciona, hay aspectos que
puedo mejorar, pero honestamente no creo que hagan gran diferencia. Siempre he
sido autodidacta, estoy muy familiarizado con el aprender por cuenta propia,
muestra de ello es el puesto en la empresa donde laboro, las actividades que
realizo, las habilidades y capacidades que he desarrollado a través de mi vida.
Mis conocimientos son bastante diversos y amplios, por esta razón he optado por
concluir al fin mis estudios universitarios, para darle la plusvalía merecida.
lunes, 26 de octubre de 2015
Sin solución aparente.
Qué tal, acabo de terminar las actividades del Eje 2. y hubo una pregunta en la parte de "Razonamiento Abstracto" donde a mi parecer no estaba la respuesta en la lista. No quiero mencionar la respuesta para no entorpecer las actividades de mis compañeros que aún no realizan la actividad, pero según mi análisis la figura que falta es un círculo vacío, ya que el círculo va degradándose en un patrón de 1/8.
Aquí una captura de la actividad.
Aquí una captura de la actividad.
lunes, 19 de octubre de 2015
¿Qué es ser un estudiante en línea?
Actividad 3. Resumen
¿Qué es ser un estudiante en linea?
Millán Martínez, S. (2014)
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han venido a transformar la forma en como interactuamos, pero sobretodo, la manera en como aprendemos. Sin embargo, esta modalidad de estudios presenta nuevos retos y desafíos.
Es importante mencionar las etapas y evolución de la modalidad abierta y a distancia.
Etapa 1. Por correspondencia: Materiales impresos y servicios postales.
(Surge a finales del siglo XIX, principios XX)
Etapa 2. Enseñanza multimedia: Medios de comunicación, como el teléfono, la televisión, recursos audiovisuales.
(Surge a partir de 1960)
Etapa 3. Telemática. Inserción de las telecomunicaciones con otros medios educativos, CD-ROM
(Surge a partir de 1970)
Etapa 4. Enseñanza colaborativa basada en internet. Recursos enviados a través de la Web. Recursos sincrónicos (chat, videoconferencia), recursos asíncronos (correo electrónico y foros de discusión)
(Surge a partir de 1990)
En un entorno virtual no hay lugar para un aprendizaje pasivo y dirigido; sino que, a partir de aquí tendrás que convertirte en un agente activo de tu propio aprendizaje. La etapa 4. Enseñanza colaborativa basada en Internet, da lugar al surgimiento de la educación en línea, la cual propicia un cambio sustancial, dejar de ser alumnos para convertirse en estudiantes; respecto a este cambio de rol.
La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre docentes de una institución y los estudiantes que, ubicados en espacio diferente al de aquellos, aprenden de forma independiente o grupal.
Sus características son:
Actitud proactiva.
Compromiso con el propio aprendizaje.
Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias.
Actitud para trabajar en entornos colaborativos.
Metas propias.
Aprendizaje autónomo y Autogestivo.
Retos.
Dejar atrás el aprendizaje dirigido.
Evita memorizar y repetir el conocimiento.
Dejar atrás los entornos competitivos.
Gestión y administración del tiempo.
Destrezas comunicativas.
El desafío más grande será convertirte en todo un alfabeta digital. Conocer cuando hay una necesidad de información; identificar las necesidades de la información; trabajar con diversas fuentes y códigos de información; saber manejar la sobrecarga de información y discriminar la calidad de las fuente de información; organizar la información; usar la información eficazmente; y saber comunicar la información encontrada a otros.
Hay quienes creen que estudiar en línea es difícil y muy complicado debido a que deben ser un experto en la tecnología. Sin embargo, ser un estudiante en línea no es fácil ni difícil, basta, con aplicar estrategias y acciones que te permitan autogestionar tu aprendizaje, asimismo, resulta fundamental crear un compromiso contigo y con tu aprendizaje, así como desarrollar tu comprensión lectora.
El verdadero aprendizaje no se basa en consumir ideas o información, sino en apropiarte del conocimiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)